Enfermedades en Las Indias y legitimación de la aspiración social criolla en la obra médica de Juan de Cárdenas
DOI:
https://doi.org/10.4013/hist.2022.263.08Resumo
Este trabajo analiza la obra del médico novohispano Juan de Cárdenas en torno a las enfermedades más comunes de la Nueva España durante el siglo XVI. En un primer momento, muestra que Cárdenas, apoyado en la teoría humoral desarrollada por las autoridades médicas clásicas, considera que las patologías encontradas en Las Indias son causadas por el clima húmedo y cálido de la región, aduciendo además que dichas condiciones climatológicas producen ociosidad en los individuos y alimentos de baja calidad que son dañinos para la salud. El análisis de Cárdenas también incluye enfermedades como la sífilis y el cocoliztli de las que se desconocían sus posibles causas. En segunda instancia, este artículo hace notar que Cárdenas usa de manera ambivalente la teoría humoral para desarrollar un discurso moral centrado en dos objetivos: 1) desacreditar las costumbres, alimentación y formas de vida de los habitantes del Nuevo Mundo, 2) enaltecer lo que él considera que son las virtudes de los criollos. Estos dos objetivos le permiten, por un lado, descalificar la conducta y alimentación de indios, mulatos y negros y, por el otro, hacer frente a las críticas que los españoles de la península dirigían contra los criollos al considerarlos incapaces de ejercer puestos de gobierno. A partir de lo anterior, se concluirá que en la propuesta médica de Cárdenas subyace un uso ambivalente de la teoría humoral que encubre un discurso político-moral cuyo objetivo es legitimar las aspiraciones de los criollos por ocupar las esferas de poder más altas en la sociedad novohispana, espacios que la corona española les negó para otorgárselos a los españoles peninsulares en su arribo al Nuevo Mundo.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.