Convocatoria Dosier La comunicación en la era de la inteligencia artificial: de la ideología neoliberal al colonialismo de datos
La comunicación en la era de la inteligencia artificial: de la ideología neoliberal al colonialismo de datos
Editores invitados:
Claudia Nociolini Rebechi (Universidade Tecnológica Federal do Paraná - UTFPR)
Nick Couldry (London School of Economics and Political Science)
Roseli Fígaro (Universidade de São Paulo - USP)
Syed Mustafa Ali (The Open University)
Convocatoria
No cabe duda de que la comunicación se ha convertido en un aspecto fundamental de las fuerzas productivas en el contexto actual de las tecnologías digitales. La comunicación es una relación espacio-temporal que puede ser y ha sido mediada por el lenguaje. El tiempo-espacio siempre ha sido objeto de controversia en la lógica de la organización de la vida en las sociedades humanas. Superar las distancias y controlar el tiempo están en el centro de nuestras preocupaciones. El concepto de desarrollo está ligado a la capacidad humana de agilidad en la producción, circulación y distribución de bienes y conocimientos, y depende del control del tiempo-espacio.
Con esto en mente, el tiempo-espacio es una noción socio-histórica que está en el corazón de la cultura humana. La rueda, la navegación, la prensa, la máquina de vapor, el tren, el avión, el telégrafo, el cine e internet tienen en su núcleo el mismo principio: acercarse, comunicar, intercambiar, circular, producir y entregar.
Los códigos de las tecnologías digitales se basan en la compresión espacio-temporal. El lenguaje como aspecto objetivo de la capacidad humana para simbolizar, representar, planificar y crear tiene una base sólida en la era digital, dependiente de minerales, fibra óptica, cables, plástico, vidrio, agua, etc. A su vez, las frases e instrucciones matemáticas -incluidas aquellas instrucciones hasta lo que se denomina "inteligencia artificial" (IA)- son los elementos simbólicos que se han convertido en herramientas para organizar, gestionar y controlar el tiempo-espacio y todo lo que está o puede digitalizarse.
En esta segunda década del siglo XXI, nos enfrentamos a desafíos cada vez mayores. La capacidad de la infraestructura favorece la creación de grandes empresas que nos ofrecen la dimensión de instantaneidad, conectividad, transparencia y compartición. A cambio, estas empresas extraen nuestros datos. Las lógicas del capital financiero y las empresas de plataformas tienen en los flujos de datos equivalentes a las minas de oro, plata y petróleo, es decir, una fuente inagotable de riqueza mientras haya vida.
Controlar esta riqueza en el contexto de una nueva geopolítica desafía a los estados nacionales. Los órganos plurilaterales de gobernanza global también son cuestionados. El desempleo crece y la brecha entre ricos y pobres nunca ha sido mayor. La ciencia crea y el capital se apropia: del derecho a las vacunas al acceso a internet, la desigualdad avanza. La responsabilidad de solucionar estos problemas se le ha encomendado al individuo que debe ser emprendedor, superar las dificultades, ser resiliente y ejercer la libertad individual para elegir lo correcto, lo mejor y competir por ocupar el podio de los exitosos.
¿Qué comunicación es esta? ¿Qué es este desarrollo? ¿Qué ciencia es esta? ¿Qué barbarie es esta? ¿Qué esperar del futuro? El futuro es otra dimensión del tiempo a controlar, otro portal a ser suplantado por la tecnociencia. El futuro que promete larga vida, tal vez eterna juventud, viajes espaciales, otros mundos. ¿Ciencia ficción o el futuro de la ciencia? Hay tantas preguntas posibles.
La opresión, la explotación y la expropiación son elementos constitutivos del capitalismo contemporáneo intensamente integrados en el desarrollo de sistemas denominados "inteligencia artificial". La vida humana, en este contexto, se considera una valiosa fuente de datos extraídos, controlados y manipulados por poderosas corporaciones con el fin de servir a sus propios intereses económicos y políticos. Las prácticas de transformación de experiencias humanas en datos avanzan rápidamente, promoviendo evidentes asimetrías de capital. Las formas de resistencia a este fenómeno, sin embargo, son posibles y pueden ofrecer alternativas que promuevan el bien común, la ciudadanía y la democracia.
Este dosier tiene como objetivo reunir investigaciones y estudios centrados en la interrelación de la comunicación, la tecnología y la sociedad y que contribuyen a este debate. Indicamos algunos temas para el desarrollo de los artículos:
· Comunicación en la era de la inteligencia artificial;
· Algoritmos, control de la información y comunicación pública;
· Inteligencia artificial, control y privacidad;
· Materialidad del trabajo e inteligencia artificial;
· Inteligencia Artificial, tecnociencia y neoliberalismo;
· Opresión algorítmica y trabajo digital;
· Perspectivas decoloniales sobre los estudios de plataformas;
· Inteligencia artificial en el lugar de trabajo;
· Sesgo algorítmico y racismo estructural;
· Perspectivas feministas en el contexto de la inteligencia artificial;
· Inteligencia artificial e igualdad de género;
· Gobernanza, ética y políticas de inteligencia artificial.
FECHAS IMPORTANTES
15 de abril - Fecha límite para enviar resúmenes de 500 palabras más título, cinco palabras clave y mini-bio de los autores a revistafronteiras@gmail.com
15 de mayo - Resultado del proceso de selección de resúmenes. La aprobación en esta etapa significa que la propuesta está lista para ser presentada en formato de artículo completo y pasar por el proceso de revisión, y puede ser aceptada o rechazada.
31 de agosto - Fecha límite para el envío de artículos completos a través del sistema de la revista Fronteiras. Las directrices están en el sitio web: http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/about/submissions