Convocatoria Dosier Interseccionalidad y Plataformas Digitales
CONVOCATORIA DOSIER INTERSECCIONALIDAD Y PLATAFORMAS DIGITALES
Editoras Invitadas:
Eloy Vieira (UNISINOS)
Fernanda Carrera (UFRJ)
Leila Sousa (UFMA)
Pablo Moreno Fernandes (UFMG)
En los últimos años, la perspectiva interseccional ha ganado espacio en investigaciones enfocadas en comprender cómo es posible articular la discriminación por el encuentro de dos ou más estructuras de opresión. La perspectiva es ampliamente difundida por las ideas de la jurista y feminista negra norte-americana Kimberlé Crenshaw, que ha sistematizado el concepto de "interseccionalidad" en 1989 en los Estados Unidos. En Brasil y algunos años antes, aún en la década de 1980, Lelia Gonzalez ya denunciaba los efectos de la doble opresión del sexismo y del racismo en las vidas de mujeres negras. Además del ámbito académico, el concepto ha sido apropiado por los movimientos sociales y expresado en discursos en plataformas digitales que intentan llamar la atención para la manera como esas opresiones atraviesan y estructuran el cotidiano de muchos sujetos, configurando inmensos vacíos en la ocupación de los espacios de poder e en la construcción del saber. El debate acerca de la interseccionalidad y sus efectos cotidianos encuentra un terreno fértil en las plataformas digitales para la inclusión de las experiencias diversas y vivencias concretas ante la particularidad de cada sujeto. Analizar y reflexionar cómo las plataformas digitales han surgido como espacios del intenso debate sobre la perspectiva interseccional es el objetivo de este dosier de la “Revista Fronteiras - Estudos midiáticos” que es intitulado "interseccionalidad y plataformas digitales". En ese sentido, sugerimos - pero no exclusivamente - los seguintes temas:
- Interseccionalidad, ciudadanía y redes sociales
- Feminismos y interseccionalidad en plataformas digitales
- Interseccionalidad más allá de la raza y del género
- Interseccionalidad y decolonialidad en red
- Masculinidades y interseccionalidad
- Tácticas, estrategias, invisibilidades y vigilancia
- Migraciones, diásporas y otros desplazamientos
- Infraestruturas digitales y interseccionalidad
- Articulación política, interseccionalidad y plataformas digitales
- Resistencias y enfrentamientos interseccionales en plataformas digitales
- Plataformización y affordances en el combate a las opresiones
- Interseccionalidad y Globalización
- Interseccionalidad y performances
- Interseccionalidad y consumo en las plataformas digitales
- Políticas de privacidad y protección de los datos
- Algoritmos, IAs y plataformización de la opresión
- Metodologías y Interseccionalidad en la práctica
- Limitaciones y utopías interseccionales
FECHAS IMPORTANTES:
09 de Julio - Plazo para el envío del resumen de 500 palabras más título, cinco palabras-clave y mini-currículo de los autores para revistafronteiras@gmail.com;
30 de Julio - Resultado del proceso de selección de los resúmenes. La aprobación en esta fase significa que la propuesta está apta a ser presentada en formato de artículo completo y pasar por el proceso de evaluación, pudiendo ser aceptada o rechazada.
24 de Septiembre - Plazo para el envío de los artículos completos vía sistema de la revista Fronteiras. Las normas estan en el sítio: http://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/about/submissions
Diciembre - Publicación del dosier.