El animal no es cosa: Sobre la ambigüedad del animal en la analítica existencial del Dasein
DOI:
https://doi.org/10.4013/fsu.2015.162.03Resumo
En diversas concepciones antropológicas, la definición del hombre aparece como una modificación o una especificación del ser animal (por ej., como animal racional). Martin Heidegger es uno de los pocos filósofos que, por el contrario, no define al hombre como ser humano, sino como Dasein, escapando así de una conceptualización antropomórfica. Contrario a la tradición, el animal para Heidegger no es cosa, pero tampoco existente. En este sentido, la noción Heideggeriana del Dasein permite investigar los límites entre el ser animal y el ser humano de forma no sólo novedosa, sino también del todo productiva. Pues, pese a que en Ser y tiempo Heidegger es enfático en afirmar que sólo el ser humano en cuanto Dasein tiene como forma de ser la existencia, precisamente a propósito de su ambigüedad en torno al particular modo de ser del animal se explica que importantes filósofos contemporáneos e influidos por Heidegger – por ej., Jacques Derrida y Giorgio Agamben – se hayan dedicado a tratar esta problemática seriamente. En este sentido, la presente contribución indaga en aquella ambigüedad y tiene por objeto, en primera instancia, explorar y localizar la pregunta por lo animal en Ser y tiempo para así, en un segundo paso, reflexionar críticamente sobre las consecuencias de dicha localización tanto desde un punto de vista inmanente, así como también desde una perspectiva más general interesada en explorar la relación entre humanos y animales.
Palabras clave: animal, Heidegger, Analítica Existencial del Dasein, cosa, ambigüedad.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Concedo a revista Filosofia Unisinos – Unisinos Journal of Philosophy o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution 4.0 (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.