Capitalismo y secularización

Autores

  • Fabián Ludueña Romandini Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.4013/fsu.2011.122.01

Resumo

Este artículo avanza la tesis según la cual el fragmento de Walter Benjamin, El capitalismo como religión (escrito en 1921), debería ser entendido como una reflexión polémica sobre la noción de secularización en oposición a las opiniones tradicionales de Max Weber y Ernst Troeltsch. Benjamin considera al sistema capitalista, en todos sus componentes, como una nueva clase de religión que, al mismo tiempo, da cumplimiento y supera sus herencias teológicas. El capitalismo, como lo indica Benjamin, expresa a través de los “billetes de banco” su profundo espíritu teológico. Tomando estas sugerencias teóricas como punto de partida, este artículo lleva adelante una investigación genealógica sobre los orígenes del dinero como signo sacramental. Para ello, tomamos en consideración la teoría antigua y medieval del sacramentum como el primer laboratorio conceptual utilizado por las instituciones de Occidente para pensar en el valor performativo de los signos. Finalmente, consideramos, de modo crítico, cómo estas reflexiones filosóficas y teológicas se hallan parcialmente presentes en la teoría del dinero de Karl Marx, la cual tiene, por lo demás, muchos elementos en común con los desarrollos de Benjamin sobre el mismo problema.

Palavras-chave: Benjamin, secularización, capitalismo, sacramentum, teología
económica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2011-09-01

Como Citar

ROMANDINI, F. L. Capitalismo y secularización. Filosofia Unisinos, São Leopoldo, v. 12, n. 2, p. 98–113, 2011. DOI: 10.4013/fsu.2011.122.01. Disponível em: https://www.revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/view/fsu.2011.122.01. Acesso em: 23 maio. 2025.

Edição

Seção

Artigos