Los indicadores contables tradicionales: relevancia como explicativos del valor de la empresa en el contexto de la nueva economía. El caso brasileño

Autores

  • Francisco Antônio Mesquita Zanini
  • Leandro Cañibano
  • João Zani

Resumo

Estamos en la era de la nueva economía, caracterizada por la gran importancia de los activos intangibles, en detrimento de los activos físicos tradicionales. Esto significa un gran reto para la contabilidad, una vez que la norma contable es muy conservadora y casi no permite la activación de estos intangibles. Además de la norma ser muy conservadora, la medición y expresión de los intangibles no es tarea sencilla. Es muy conocido el efecto del elevado alejamiento del valor de mercado de las acciones con respeto a su valor en libros. Muchos autores defienden cambios en la norma, de forma a incorporar estos nuevos tipos de activos en las cuentas (Elliot y Jacobson, 1991; Guthrie, 2000; Sengupta, 1998). Si es así, la actual contabilidad está perdiendo relevancia como información fiable para sus usuarios, notadamente en el mercado de capitales. El presente trabajo intenta verificar si esto efectivamente pasa en el mercado brasileño. Se estudia entonces el precio de las acciones como función de dos importantes indicadores contables tradicionales, el beneficio por acción y el valor en libros por acción, en un periodo de 22 años, desde 1987 hasta 2008, con utilización del modelo de Ohlson (1995). Los resultados, entretanto, contrariamente al esperado por diversos autores, no indican pierda de relevancia de los indicadores contables tradicionales. Al revés, incluso se observa un incremento en el poder explicativo de la variable beneficios por acción como explicativa de los precios de las acciones.

Palabras clave: indicadores contables tradicionales, nueva economía, precio de las acciones.

Publicado

2021-05-25

Edição

Seção

Artigos