ETNOGRAFÍA PARA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS: INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DEL HABITANTE

Autores

  • Laura Gallardo Frías Universidad de Chile
  • María Isabel Toledo Jofré Universidad Diego Portales

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2020.162.02

Resumo

Existen numerosos y relevantes escritos sobre el habitar, pero poco se conoce sobre el habitante en los proyectos arquitectónicos. El objetivo de este artículo es proponer una estrategia metodológica, enfocada a la proyectación de nuevas edificaciones y al análisis de edificaciones existentes, que permita establecer un vínculo entre los habitantes con el contexto donde se ubican los proyectos. Para ello se recurre a la etnografía, como metodología de la antropología que se define por el estudio de la otredad. A partir de ejercicios pedagógicos, se propone una estrategia compuesta por siete pasos: delimitación de la situación etnográfica y emplazamiento del proyecto; reconocimiento del contexto y definición del objetivo de la observación; identificación de tipos de habitantes; selección de lugares, informantes e informantes clave; observación participante y realización de entrevistas etnográficas; registro de información; y elaboración de informes finales escritos y gráficos.

Palabras Clave: Estrategia metodológica, Proceso proyectual, Análisis arquitectónico, Investigación cualitativa, Usuarios.

 

Biografia do Autor

Laura Gallardo Frías, Universidad de Chile

Departamento de Arquitectura.

Publicado

2020-01-27

Como Citar

Gallardo Frías, L., & Toledo Jofré, M. I. (2020). ETNOGRAFÍA PARA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS: INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DEL HABITANTE. Arquitetura Revista, 16(2), 197–216. https://doi.org/10.4013/arq.2020.162.02

Edição

Seção

Artigos