EL HUACHAFO COMO CLAVE DE LECTURA PARA LA VIVIENDA AUTOCONSTRUIDA: ESTUDIO SOBRE LOS ASPECTOS FORMALES Y SOCIALES EN LA ARQUITECTURA INFORMAL DE LIMA METROPOLITANA (PERÚ)

Autores

  • Cristina Dreifuss-Serrano Universidad de Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2019.152.05

Resumo

Los recientes fenómenos de crecimiento urbano acelerado tienen un impacto muchas veces violento en la imagen de la ciudad. La respuesta de los habitantes frente a la falta de pronta respuesta por parte de las autoridades es automática: son ellos quienes se encargan de dar soluciones a través de la autoconstrucción de una ciudad espontánea, informal, que nace de necesidades cotidianas y recursos limitados. Por medio del estudio de casos en Lima (Perú), el presente artículo estudia las fuentes de inspiración de esta arquitectura informal, identificada con el término “huachafa”, los procesos de creación de la misma y las maneras en cómo esta se multiplica. Se concluye que los referentes proceden de elementos arquitectónicos de proyectos realizados en barrios ya establecidos y de culturas tradicionales, sin dejar de lado aspectos de originalidad. Se logra trazar una relación entre aspectos formales y ámbitos sociales y culturales, durante la evolución de la vivienda huachafa.

Palabras Clave: Autoconstrucción, informalidad, vivienda.

 

Biografia do Autor

Cristina Dreifuss-Serrano, Universidad de Lima Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Doctora en Toería de la Arquitectura (Università degli Studi di Roma, La Sapienza, Italia). MSc en Arquitectura: Teoría, Historia y Crítica (Universidad nacional de Ingeniería, Perú). Arquitecta (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas).

Coordinadora de investigación de la Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura e Ingeniería. Universidad de Lima (Perú)

Docente e investigadora a tiempo completo.

Publicado

2018-11-28

Como Citar

Dreifuss-Serrano, C. (2018). EL HUACHAFO COMO CLAVE DE LECTURA PARA LA VIVIENDA AUTOCONSTRUIDA: ESTUDIO SOBRE LOS ASPECTOS FORMALES Y SOCIALES EN LA ARQUITECTURA INFORMAL DE LIMA METROPOLITANA (PERÚ). Arquitetura Revista, 15(2), 291–311. https://doi.org/10.4013/arq.2019.152.05

Edição

Seção

Artigos