INTEGRANDO FENÓMENOS AMBIENTALES EN EL TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO INICIAL: REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL MODELADO DE CALOR EN ESPACIOS HABITABLES

Autores

  • Ricardo Martinez Universidad de Santiago
  • David Cabrera Universidad de Santiago
  • Diego Vasco Universidad de Santiago

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2019.151.04

Resumo

En la influyente visión de Donald Schön sobre el proceso de diseño, este se describe como una conversación entre el diseñador y los materiales de una situación. Nigel Cross posteriormente agregaría que el lenguaje de tal conversación es, por excelencia, el modelado. A la luz de estas ideas, este artículo de carácter descriptivo trata sobre el uso de modelos análogos en orden a permitir y potenciar la inclusión de temas ambientales en la conversación metafórica planteada por Schön, usualmente ausentes de los talleres de diseño arquitectónico iniciales. A modo de ilustración del potencial del modelado análogo en estos casos, presenta un ejercicio de diseño arquitectónico en cuyo abordaje el modelado del calor, específicamente de corrientes convectivas, juega un rol fundamental. Finalmente reflexiona acerca de las relaciones entre los conceptos y el caso presentado, y las oportunidades de aprendizaje que se presentan junto con las responsabilidades de los(as) educadores(as).

Palabras clave: Diseño reflexivo, modelos análogos, fenómenos ambientales, arquitectura, aprendizaje.

Biografia do Autor

Ricardo Martinez, Universidad de Santiago

Profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago

David Cabrera, Universidad de Santiago

Profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago

Diego Vasco, Universidad de Santiago

Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago

Publicado

2019-05-16

Como Citar

Martinez, R., Cabrera, D., & Vasco, D. (2019). INTEGRANDO FENÓMENOS AMBIENTALES EN EL TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO INICIAL: REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL MODELADO DE CALOR EN ESPACIOS HABITABLES. Arquitetura Revista, 15(1), 57–70. https://doi.org/10.4013/arq.2019.151.04

Edição

Seção

Artigos