No-lugar y arquitectura: Reflexiones sobre el concepto de No-lugar para la arquitectura contemporánea

Autores

  • Laura Gallardo Frías Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2015.112.05

Resumo

El aumento de no-lugares en los proyectos arquitectónicos contemporáneos, que llevan asociados la discontinuidad, la fragmentación y la exclusión, está provocando efectos de desvinculación entre sus habitantes, el contexto y la ciudad. El concepto de no-lugar está siendo analizado desde diferentes disciplinas como la filosofía, la antropología, las bellas artes y la literatura, entre otras, poniendo de manifiesto la pertinencia del estudio de este término y la necesidad de reflexionar desde el ámbito de la arquitectura. Así, se propone un recorrido a través del concepto de no-lugar, -a partir de tres características como son el movimiento, la sin identidad y la ausencia-, revisando sus diferentes acepciones, significados y connotaciones, desde ámbitos distintos pero estableciendo relaciones entre sí. Revisión crítica del concepto de no-lugar para llegar al lugar, y si bien ambos son necesarios, se reivindica el lugar en nuestros días, el proyectar desde el habitar, tomando plena conciencia de la importancia del ser humano en la arquitectura. No-lugar y lugar estrechamente vinculados, donde a partir de la revisión del no-lugar como quiebre, como lugar extranjero, se revaloriza al lugar y la posibilidad que su resonancia llegue hasta nosotros.

Palabras clave: no-lugar, ausencia, ser humano.

Biografia do Autor

Laura Gallardo Frías, Universidad de Chile

Departamento de Arquitectura

Publicado

2016-02-02

Como Citar

Gallardo Frías, L. (2016). No-lugar y arquitectura: Reflexiones sobre el concepto de No-lugar para la arquitectura contemporánea. Arquitetura Revista, 11(2), 104–115. https://doi.org/10.4013/arq.2015.112.05

Edição

Seção

Artigos