Campesina en los cerros de Valparaíso, Chile Siglo XXI. Metáfora de la ciudad y sus bordes

Autores/as

  • Jorge Ferrada Herrera Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Ximena Vidal Bastías Centro de Investigación Educativa.Valparaíso-Chile.

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2014.102.07

Resumen

La extensión de la ciudad, arraigada en la cultura campesina chilena, permite reconstruir los bordes del territorio y su dominio urbano-rural. Valparaíso en su contexto de “ciudad+puerto” contiene una oralidad que contribuye a la comprensión de su territorio y el rol de la mujer en la apropiación de la ciudad, declarada en el año 2003 por su casco histórico Patrimonio de la Humanidad. La investigación se desarrolla a partir de los relatos de las últimas mujeres campesinas que trabajaron en la hacienda Las Siete Hermanas hasta mediados del siglo XX, hoy actual cerro Rodelillo en Valparaíso, heredero y ejemplo de desarrollo urbano y arquitectónico a partir de masivas oleadas de diferentes colonias. Desde este contexto, observamos la hacienda, una de las instituciones de más larga duración en Chile y la presencia de mujeres campesinas invisibilizadas que construyen ciudad desde los bordes.

Palabras clave: ciudad+puerto, bordes, extensión de la ciudad, mujer.

Biografía del autor/a

Jorge Ferrada Herrera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Jorge Ferrada Herrera, chileno; email: jferrada@ead.cl, teléfono: +56032227448. Director Centro Estudios Patrimoniales PUCV y Profesor Titular e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Matta 12, Recreo, Viña del Mar, Chile.

Descargas

Publicado

2015-01-29

Cómo citar

Ferrada Herrera, J., & Vidal Bastías, X. (2015). Campesina en los cerros de Valparaíso, Chile Siglo XXI. Metáfora de la ciudad y sus bordes. Arquitetura Revista, 10(2), 115–123. https://doi.org/10.4013/arq.2014.102.07

Número

Sección

Artigos